¿Cómo invertir en Materias Primas? Guía 2025

¿Qué son las materias primas?

Las materias primas son bienes básicos utilizados en el comercio que son intercambiables con otras materias primas del mismo tipo y calidad. Pueden ser activos físicos, como cereales, ganado y metales, o instrumentos financieros, como futuros sobre energía y metales preciosos. La inversión en materias primas se ha hecho cada vez más popular entre los inversores porque se consideran una cobertura frente a la volatilidad de los mercados bursátiles y proporcionan una fuente potencial de diversificación a la cartera de un inversor.

Invertir en materias primas implica comprar, vender y negociar estas materias primas, ya sea a través de métodos tradicionales como los fondos cotizados (ETF) o de vehículos de inversión más sofisticados como los fondos índice de materias primas. Invertir también permite a los inversores aprovechar las fluctuaciones de los precios apostando al alza o vendiendo en corto cuando los precios empiezan a bajar.

INVERSIONES24 – TOP BROKERS RECOMENDADOS
Plataforma: Metatrader 5
Depósito min.: 100€
Licencia: FSA
Latinoamérica: ✅
  • Plataforma MT5
  • Cero costes de comisiones
  • REGÍSTRATE
    1star 1star 1star 1star 1star
    Plataforma: zenstox
    Depósito min.: 200$
    Licencia: FSA
  • Normativa rigurosa
  • Amplia Variedad Instrumentos
  • Recursos Educativos
  • REGÍSTRATE
    1star 1star 1star 1star 1star
    Plataforma: Metatrader
    Depósito min.: 100€
    Licencia: Cysec
    España: ✅ Latinoamérica: ✅
  • Metatrader 4
  • Copy Trading
  • REGÍSTRATE
    1star 1star 1star 1star 1star

    ¿Cómo invertir en materias primas?

    • Futuros y contratos de derivados: Los contratos de futuros permiten a los inversores especular sobre el precio futuro de una materia prima, como el petróleo, el oro o el trigo. Son utilizados tanto por traders como por empresas para gestionar el riesgo de precio. Este tipo de inversión requiere experiencia, ya que los futuros implican apalancamiento y pueden generar grandes ganancias o pérdidas. Se negocian en mercados especializados como el Chicago Mercantile Exchange (CME).
    • ETFs de materias primas: Los fondos cotizados en bolsa (ETFs) permiten invertir en un conjunto de materias primas sin necesidad de poseer los activos físicos. Algunos replican el precio de un solo producto, como el oro, mientras que otros diversifican en múltiples materias primas. Son una opción sencilla y accesible para quienes buscan exposición al sector sin operar directamente en los mercados de futuros. Además, ofrecen liquidez y pueden negociarse como cualquier acción en bolsa.
    • Acciones de empresas relacionadas: Invertir en compañías que producen o comercializan materias primas, como mineras de oro, petroleras o agrícolas, es otra alternativa. Estas acciones suelen moverse en función de los precios de las materias primas, pero también dependen de factores corporativos y de gestión. Es una opción menos volátil que los futuros, ya que las empresas pueden generar ingresos de diversas fuentes, no solo del precio del producto.
    • Fondos de inversión y fondos mutuos: Existen fondos gestionados por profesionales que invierten en una cartera diversificada de materias primas o en empresas del sector. Son una buena opción para quienes prefieren delegar la gestión a expertos y diversificar su riesgo. Estos fondos pueden incluir exposición a múltiples productos, como metales, energía y productos agrícolas, brindando estabilidad en comparación con la inversión directa.
    • Compra física de materias primas: Para algunos activos, como el oro y la plata, los inversores pueden optar por la compra directa en forma de lingotes o monedas. Aunque esta estrategia ofrece protección contra la inflación y la devaluación monetaria, conlleva costos de almacenamiento y seguridad. Es una alternativa atractiva para quienes buscan un refugio seguro y desean poseer el activo físico en lugar de invertir en productos financieros.

    ¿En qué materias primas para invertir?

    1. Oro: el producto básico más negociado es el oro, que también se clasifica como refugio seguro. Este término indica que los inversores recurren al metal amarillo en tiempos de alta incertidumbre económica. En otras palabras, cuando es demasiado arriesgado invertir en acciones u otros activos tradicionales, estos inversores depositan sus ahorros en oro. Por esta razón, el valor de esta materia prima tiende a permanecer estable después de todo en períodos de estabilidad económica y luego a aumentar de valor en tiempos de crisis económica
    2. Petróleo: muchos inversores miran al petróleo cuando quieren diversificar sus carteras o simplemente hacer inversiones especulativas a corto plazo. De hecho, los volúmenes de trading son realmente altos y esto ofrece una excelente volatilidad a la acción. El petróleo está resultando cada vez más determinante dados sus múltiples usos (plástico, combustible, etc.).
    3. Plata: menos negociado que los otros dos productos básicos, la plata goza, no obstante, de una excelente popularidad entre los inversores. A pesar de un retroceso que duró años, en los últimos meses se ha producido una recuperación del metal gris, con el precio casi duplicado: hoy está cerca de los 30 dólares.
    4. Gas natural: es uno de los más observados por el trader de materias primas. Especialmente después del cambio verde que están adoptando muchos gobiernos, la atención se ha centrado en el gas, ya que es mucho más “más limpio” y más barato que el petróleo.
    5. Café: objeto de numerosas controversias, forma parte de los productos básicos agrícolas. Sus volúmenes de trading están en constante crecimiento y todo esto parece ir en detrimento de los productores, a menudo pequeñas asociaciones que denuncian la explotación por parte de las multinacionales. Más allá de estos aspectos políticos y sociales, muchos han puesto su mirada en el café para diversificar sus carteras.

    ¿Por qué invertir en materias primas?

    • Protección contra la inflación: Las materias primas, especialmente los metales preciosos como el oro y la plata, tienden a mantener su valor en tiempos de inflación. A medida que los precios suben, el valor de los activos físicos también suele incrementarse, protegiendo el poder adquisitivo del inversor. Por esta razón, los commodities son una opción popular en entornos inflacionarios o de incertidumbre económica.
    • Diversificación de cartera: Incluir materias primas en una cartera de inversión ayuda a reducir el riesgo, ya que su comportamiento suele ser diferente al de las acciones y bonos. En momentos de crisis financiera, algunos commodities, como el oro o el petróleo, pueden actuar como refugio y compensar pérdidas en otros activos. Esta diversificación mejora la estabilidad de las inversiones a largo plazo.
    • Alta demanda y crecimiento global: Las materias primas son esenciales para el desarrollo económico, ya que son utilizadas en la industria, la energía y la alimentación. Con el crecimiento de economías emergentes y el aumento de la demanda de recursos naturales, invertir en commodities puede generar oportunidades de rentabilidad a largo plazo. Sectores como la energía renovable y la tecnología también están impulsando la necesidad de ciertos materiales clave, como el litio y el cobre.

    ¿Qué factores afectan a los precios de las materias primas?

    • Oferta y demanda: Cuando la demanda de una materia prima supera la oferta disponible, los precios tienden a subir, y viceversa. Factores como el crecimiento económico, la industrialización y las tendencias de consumo influyen en esta dinámica. Por ejemplo, el auge de los vehículos eléctricos ha impulsado la demanda de litio y cobre.
    • Política y regulaciones gubernamentales: Los impuestos, aranceles y restricciones a la exportación o importación pueden afectar los precios de las materias primas. Además, las decisiones de organismos como la OPEP pueden influir en el costo del petróleo al regular la producción. Cambios en políticas medioambientales también impactan sectores como la minería y la energía.
    • Condiciones climáticas y desastres naturales: Factores como sequías, huracanes o incendios pueden afectar la producción de materias primas agrícolas y energéticas. Por ejemplo, una mala cosecha debido a condiciones climáticas adversas puede hacer que el precio del trigo o el maíz se dispare. De igual forma, eventos climáticos extremos pueden interrumpir la extracción y transporte de petróleo y gas.
    • Factores geopolíticos y conflictos internacionales: Guerras, sanciones económicas y tensiones entre países pueden generar inestabilidad en los mercados de materias primas. Un conflicto en una región clave para la producción de petróleo o gas natural puede causar escasez y aumento de precios. Además, los embargos comerciales pueden limitar la disponibilidad de ciertos recursos en el mercado global.
    • Valor del dólar y tipo de cambio: La mayoría de las materias primas se comercian en dólares, por lo que las fluctuaciones en su valor afectan los precios. Cuando el dólar se fortalece, las materias primas suelen volverse más caras en otras monedas, reduciendo la demanda y bajando los precios. Por el contrario, un dólar débil puede hacer que los commodities sean más accesibles y aumentar su precio.

    Clases de materias primas

    • Materias primas energéticas: Incluyen productos como el petróleo, el gas natural y el carbón, fundamentales para la generación de energía y el funcionamiento de la industria. Su demanda depende del crecimiento económico y las políticas energéticas globales. Factores como la geopolítica y las decisiones de la OPEP influyen en sus precios. Con la transición hacia energías renovables, también se consideran dentro de esta categoría el hidrógeno y biocombustibles.
    • Metales preciosos: El oro, la plata, el platino y el paladio son valiosos tanto para la inversión como para la industria. Se utilizan como refugio de valor en tiempos de crisis, lo que los hace atractivos en momentos de incertidumbre económica. Además, tienen aplicaciones en joyería, electrónica y sectores tecnológicos. La minería y la oferta limitada afectan directamente sus precios en el mercado.
    • Metales industriales: Incluyen cobre, aluminio, zinc, níquel y litio, utilizados en la construcción, manufactura y nuevas tecnologías. Son esenciales para la producción de infraestructuras, vehículos eléctricos y energías renovables. La demanda de estos metales suele estar vinculada al crecimiento económico y la urbanización. Su disponibilidad depende de la producción minera y el reciclaje de materiales.
    • Materias primas agrícolas: Comprenden productos como el trigo, maíz, soja, café, azúcar y algodón, esenciales para la alimentación y la industria textil. Su producción está influenciada por factores climáticos, políticas agrícolas y demanda global. Los mercados agrícolas son altamente volátiles, ya que fenómenos climáticos extremos pueden afectar las cosechas. También juegan un papel importante en la producción de biocombustibles.
    Invertir materias primas

    Trading de materias primas

    El trading de materias primas es el proceso de compra y venta de materias primas en una bolsa de futuros, con el objetivo de obtener beneficios. Se puede invertir en materias primas a través de un corredor en línea o abriendo una cuenta de futuros con un corredor de materias primas. Invertir en materias primas implica asumir un riesgo adicional, pero también puede ofrecer mayores beneficios potenciales que las acciones.

    Invertir en materias primas a través del trading puede ser una forma interesante de diversificar su cartera y, potencialmente, de obtener resultados.

    Conclusiones

    Invertir en materias primas puede ser una oportunidad gratificante para los inversores que entienden los mercados, son conscientes de los acontecimientos actuales que afectan a los precios de las materias primas y disponen de un capital significativo para invertir.

    ¡Haz clic para puntuar esta entrada!
    (Votos: 0 Promedio: 0)

    Deja un comentario